NOTACIÓN POLACA INVERSA
La Notación Polaca Inversa (RPN en inglés, Reverse polish
notation) es un método de introducción de datos alternativo al algebraico. Fue creado por el matemático polaco Jan Łukasiewicz
en 1920.
En la década de los 60 ese método fue introducido en las computadoras. Posteriormente, Hewlett-Packard (HP)
lo aplicó por primera vez en la calculadora de sobremesa HP-9100A en 1968.
Su principio es el de evaluar los datos directamente cuando se introducen y manejarlos dentro de una estructura
LIFO (Last In First Out), lo que optimiza los procesos a la hora de programar.
La notación habitual de expresiones que usa los operadores aritméticos entre los dos operandos y paréntesis
en caso de ambigüedad se conoce con el nombre de notación infija o normal. La notación polaca es una alternativa a esta notación
que evita el uso de paréntesis y coloca los operadores delante de los operandos (notación polaca o prefija) o detrás de ellos
(notación polaca inversa o postfija). Estas notaciones son de gran utilidad en los computadores porque permiten hacer los
cálculos de las expresiones de manera más simple.
Básicamente la diferencias con el método algebraico son que, al evaluar los datos directamente al introducirlos,
no es necesario ordenar la evaluación de los mismos, y que para ejecutar un comando, primero se deben introducir todos sus
argumentos, así, para hacer una simple suma 'a+b=c' el RPN lo manejaría a b +, dejando el resultado 'c' directamente.
Este método tiene como ventajas que ahorra pulsaciones, las expresiones matemáticas se escriben de izquierda
a derecha, no usa ni paréntesis ni corchetes y permite ver los resultados intermedios.
Sus puntos negativos son que, a diferencia del método algebraico que está ampliamente extendido, el RPN solamente
lo utiliza HP. Su aprendizaje es difícil pero hay quien opina que, una vez aprendido, es preferible al clásico algebraico
por su superioridad.
http://es.wikipedia.org/wiki/Notaci%C3%B3n_polaca_inversa
http://www.elrinconcito.com/diccionario.php?letra=n
http://lml.ls.fi.upm.es/ftp/pd/www/Problemas/problemas/node33.html